De dónde vengo

.

JOSÉ LUIS ECHECHIPÍA PARÍS

 

 

 Nací en Pamplona, aquí realicé mis estudios oficiales de órgano con José Ignacio M. Zabaleta. Posteriormente perfeccioné mi formación en diversos cursos internacionales impartidos por prestigiosos profesores, aunque la experiencia que más me ha marcado como intérprete fue el trabajo asiduo con la gran maestra Montserrat Torrent. Obtuve por aquellos años la Diplomatura de Postgrado por el Departamento de Musicología del C.S.I.C. por el Curso de interpretación de la música del Barroco europeo.

 

 

 

Años antes, en 1990 había obtenido el 2º premio en el concurso permanente de Juventudes Musicales de España. Fue en ese momento cuando comenzó mi actividad concertística, que he desarrollado por numerosos festivales de España, Francia, Andorra, Portugal o Filipinas. También he realizado grabaciones para soporte de CD, radio y televisión tanto en solitario como en labores de acompañamiento a lo largo de más de 15 años de experiencia.

 

 

 

El haber tenido la suerte de conocer el trabajo organístico en regiones muy diferentes entre si me ha hecho consciente de la necesidad de una renovación en lo referente a la divulgación de la valía de un patrimonio tan rico y complejo como el organístico, que es sin duda un elemento cultural de primer orden; de ahí que mi trabajo esté orientado actualmente hacia todo lo relacionado con esta faceta; no sólo en lo referido a la interpretación a través de conciertos en diversos formatos, sino también en lo tocante a la divulgación de su historia, repertorio y recursos, así como en la rehabilitación de ese patrimonio tanto en su aspecto material como humano; pasando por la experimentación con nuevas formas de expresión. Fruto de todo ello es la realización de charlas, programas de radio o conciertos de carácter didáctico ilustrados en ocasiones con obras escritas para ese fin; además del asesoramiento en la construcción de nuevos órganos o en la restauración de instrumentos históricos.

 

Actualmente, mi principal labor es la de titular del órgano de tribuna del Monasterio de Leyre, lugar con el que ya llevaba colaborando esporádicamente casi 30 años.

 

 

         Aunque no me considero propiamente un compositor (debido al respeto que me merecen todos los colegas que orientan sus mayores esfuerzos hacia esta faceta de la música) he escrito, a lo largo de los años, varias obras para órgano, piano o conjunto vocal.

 

 

Durante más de 20 años he ejercido la docencia en diversas materias musicales: además del órgano, el piano, la armonía o la música de cámara en niveles que van desde el elemental hasta el superior. Actualmente me encuentro sumergido en la labor de asesoramiento y coordinación técnica del ciclo “Música para Órgano en Navarra”, organizado desde hace más de 25 años por el Gobierno de Navarra, así como también en la puesta en marcha de otros dos proyectos relacionados con la rehabilitación y promoción del patrimonio organístico. 

 

Actividad concertística individual:

 

Ciclo “Música para órgano en Navarra”, organizado por el Gobierno de Navarra.

Cultur (Navarra).

Quincena Musical donostiarra.

Festival de órgano de Castilla y León.

Andalucía Barroca.

Conciertos de la Catedral de Barcelona.

Els orgues de Catalunya

Memorial “Luis Urteaga” del Ateneo guipuzcoano.

Ciclo “Órganos de Gipuzkoa”

Ciclo de órgano de la Universidad de Deusto.

Jornadas internacionales de órgano en Aragón.

Festival de órgano del Pirineo aragonés.

Orgues de Ponent (Lleida)

Festival de órgano de Pedreguer (Alicante)

Ciclo de órgano de Getxo-Las Arenas (Bizkaia)

Festival de órgano de Tarragona.

Ciclo de conciertos de órgano de Oiartzun.

Inauguración de la restauración del órgano de San Pedro, Mañeru (Navarra)

Inauguración de la restauración del órgano de La Asunción, Barásoain (Navarra)

Inauguración de la restauración del órgano de La Asunción, Pamplona.

Conciertos de homenaje a J.S. Bach organizados por la UPNA.

Festival de música de Mendigorría (Navarra).

Ciclo de órgano de Bera (Navarra).

Conciertos de órgano en Ntra Sra del Huerto, Pamplona.

 

Congreso de la FFAO (Federation Française d’Amis de l’Orgue)

Festival de órgano del Principado de Andorra.

“Orgue à Baïgorry”.

Festival d’orgue St Jean de Luz.

Ciclo de órgano en Notre Dame de Bordeaux.

Festival de orgao de Lisboa.

Festival de órgano San Agustín, Manila (Filipinas).

 

Trabajo con formaciones musicales: 

 

Miembro fundador y organista titular del Taller de Música “Sine Nómine”.

Organista y pianista, durante 5 años, del Aula de Música de la Universidad de             Navarra. J.L. Ochoa de Olza, director.

 

Colaboraciones puntuales:

 

Capilla de Música de la Catedral de Pamplona.

Coral de Cámara de Pamplona.

Orfeón pamplonés.

Coro La Asunción.

Coral “Ipar-Doñua”.

Coral de Etxarri Aranatz.

Coro Andra Mari, Rentería.

Coro “Odeiertz”.

Agrupación Coral tafallesa.

Orquesta “Pablo Sarasate” (actual “sinfónica de Navarra”).

Orquesta “Amalur”.

 

Organista colaborador de la Abadía de Leyre. Coordinador artístico del                proyecto "Virila", en el marco de dicha abadía.

 

Grabaciones:

 

“De órganos y facistoles”, Cd realizado en la iglesia de San Pedro de Puente la Reina (Navarra), promovido por el propio intérprete.

Coral Sto Tomás: Motetes para voces blancas de Felix Mendelssohn.

“Villancicos”, Coral de Cámara de Pampona.

Coral “La Asunción”, Cd con música de Navidad.

 

Concierto en la Catedral de Barcelona, grabado por Catalunya Radio.

Concierto en Sta María del Coro, Donostia, grabado por RNE.

 

Grabación de 3 piezas de autoría propia para el programa “Nocturno”, de Tele 5.

 

PRÓXIMA APARICIÓN (Junio 2013): Órganos históricos de Aragón - Vol. 14. La relación entre organistas aragoneses y navarros a lo largo del siglo XIX.

 

Actividades de divulgación del órgano:

 

Guión y copresentación de una serie de 5 programas sobre la historia del órgano para Radio Universidad de Navarra.

Organización, a través de Eusko Ikaskuntza y el ciclo “Música para Órgano en Navarra”, de la jornada “El oficio de organista; nuevas perspectivas para su promoción”.

Realización de conferencias sobre elementos de patrimonio organístico: Isaba, Pamplona, Cascante.

Coordinador y asesor técnico del ciclo “Música para órgano en Navarra”, organizado por el Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo.

 

Asesoramientos técnicos:

 

Construcción del nuevo órgano de la iglesia Ntra Sra del Huerto. Pamplona, 2003.

Construcción del nuevo órgano para la iglesia de San Esteban. Gorráiz. En proceso

Órgano de San Pedro, Mañeru (Navarra). Puesta a punto.

Carmelitas de Pamplona. Puesta a punto.

La Asunción, Barásoain (Navarra). Puesta a punto.

La Asunción, Pamplona. Restauración. Año 2010.

Basílica de El Romero. Órgano portativo de 1699. Cascante (Navarra). Restauración. Pendiente de realización.

Basílica de El Romero. Órgano de coro siglo XIX. Cascante (Navarra). Restauración. Pendiente de realización.

Abadía de Leyre. Renovación del órgano.

 

 

 

 

Composiciones:

 

Para órgano:

   Suite de Navidad. Para el órgano de Ntra Sra del Huerto, Pamplona.

   SVF Homenaje, para el órgano de Sao Vicente de Fora, en Lisboa.

Tiento por Mathías, para el órgano Mathías de Rueda de Uztárroz (Navarra).

Paseo con Aquilino, para el órgano Aquilino Amezua de Bera.

Variaciones para un pequeño Roqués, para el órgano de San Pedro, Mañeru.

Marcha nupcial.

Marcha críptica.

In memoriam.

 

Para coro:

   4 canciones sobre textos de Teobaldo I de Navarra, 4 v.m.

   Aleluya, 4 v.m.

   Sanctus, 4 v.m.

   Agur Itziarko, coro a 4 v.m, oboe y órgano.

   Ave María, 4 v.m.

“Hark, the herald angel sings”, adaptación de la obra de Mendelssohn para coro a  4 v.m., cuarteto de cuerda y órgano.

“Noche de paz”, idéntica adaptación.

 

          Música de cámara:

            “Dúo jocoso”, para flauta travesera y clarinete.

 

          Para piano:

            2 piezas sobre canciones populares vascas.

            “Elegía”.

LEYRE. Un gran órgano en un entorno incomparable. Entra en la sección titulada "Leyre".

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© José Luis Echechipía